Saturday, October 31, 2009


Clarin Revista Ñ
Sábado 31 Oct
La guerra y las palabras
Por: Hernán Vanoli

¿De qué manera los escritores latinoamericanos narran la lucha armada? Autores como Iván Thays, Horacio Castellanos Moya, Daniel Alarcón y Santiago Roncagliolo, entre otros, reflexionan en sus novelas sobre su posición frente al tema.

No es novedad que, a lo largo del siglo XX, América Latina se vio atravesada por diversos conflictos entre organizaciones políticas que se levantaron en armas y pasaron a la clandestinidad y dictaduras con Estados que devinieron terroristas. En este marco, los escritores latinoamericanos mostraron un arco de comportamientos y tomas de posición que, de una u otra manera, influyeron en sus literaturas. Hoy, al ritmo en que el panorama histórico de la región se muestra fragmentado, los escritores y las escrituras van tomando diferentes derroteros. Teniendo en cuenta que los ámbitos de valorización de las obras de la mayoría de estos autores son los mercados del libro español y en algunos casos norteamericano, el panorama que los últimos años muestran a la hora de escribir la violencia armada y el propio lugar del escritor permite vislumbrar una variedad inédita de estrategias, puntos de vista ficcionales y modos de pensar la historia que vale la pena revisar.  (sigue)
ENTREVISTA: Peter Longerich



JACINTO ANTÓN
El País 01/11/2009

¿Cómo se gesta un genocida? ¿Influye el subdesarrollo sexual? Este historiador alemán ha escrito una apasionante biografía de Heinrich Himmler, uno de los peores criminales nazis. (sigue)
Gracias al blog de Martín Tanaka conozco Historiapolítica.com  y las ponencias de la III Jornada Académica “Partidos Armados en la Argentina de los Setenta” realizada en abril del 2009.

24 de abril de 2009
Centro de Estudios de Historia Política
Escuela de Política y Gobierno
Universidad Nacional de San Martín
Comité Organizador
Lilia Ana Bertoni
Luciano de Privitellio
Luis Alberto Romero

Coordinadora académica
Vera Carnovale


Las primeras dos jornadas académicas “Partidos Armados en la Argentina de los Setenta”, se realizaron el 27 de abril del 2007 la primera, y las II Jornadas el 25 de abril del 2008.

Friday, October 30, 2009

Los Andes
Cultural - 19 oct 2009
Por la reivindicación de la cultura de Puno

Escribe: Ernesto More
En homenaje a Gamaliel Churata (09 de noviembre de 1969, fecha de su fallecimiento), vienen programando, los amigos de Orkopata, en alusión a que los buenos tiempos merecen ser vividos una y, porque no, continuamente; se viene gestando, como dicen ellos “una nueva movida” un ciclo de conferencias informales y una “Exposición del Libro Puneño” (sin ningún financiamiento por parte del estado ni de sus instituciones, y si ellas, las instituciones llamadas a hacerlo, quisieran apoyarlos, ojala no rompan los protocolos del silencio cortes y que no demuestren sus ansias de figurantismo ramplón), porque precisamente el estado jamás ha llegado a colmar las expectativas que el pueblo merece: “un documento que contenga la política cultural de Puno”, y a las instituciones encargadas de ofrecerla han llegado, para dirigirlas, simples ganapanes, sobones a media tinta y cuyas ideas siempre han nacido en ese lugar donde la espalda pierde el nombre. Ante lo cual, los amigos de Orkopata, amenazan (“Real Informalistas”) en pedir cuentas y organizar movilizaciones para pedir la cabeza del Director del INC, encargado de cultura de la Municipalidad Provincial de Puno, y acaso del encargado de cultura del Gobierno Regional y demás organizaciones que se llenan la boca con el dicho “Puno, tierra de artistas y de poetas”, así que prepárense, pronto los intelectuales de la Región Puno iniciarán la lucha por la reivindicación cultural de la Región o acaso Puno, dejó de ser tierra de artistas y de poetas y se volvió la tierra de la corruptela y la “Fosa Común”. Mientras tanto leamos este bello texto que Ernesto More le dedicó a Churata (J.L.V.G.). (sigue)



JULIACA 1927

Escribe: René Calsín Anco
Los Andes
Cultural - 24 oct 2009
Uno de los períodos importantes y fascinantes de la historia de Juliaca, es aquel que va desde el surgimiento de los pueblos Qollas en los siglos de hegemonía aymara hasta el establecimiento del pueblo inka denominado Xullaca. Este pueblo resultó denominado por los hispanos como Juliaca. (sigue)


Thursday, October 22, 2009

Apareció un nuevo número de A Contracorriente. Hay dos artículos relacionados al país.

A Contracorriente: Vol. 7, No. 1.

Otoño, 2009

Dossier Especial

Pensar el siglo XIX desde el siglo XXI: Nuevas miradas y lecturas

Edición a cargo de: Ana Peluffo
Colaboradores

Introducción
Ana Peluffo (University of California—Davis)

Artículos

La desigualdad de las partes
Graciela Montaldo (Columbia University)

Prehistorias argentinas: naturalistas en el Plata. Charles Darwin, Francisco Moreno, Florentino Ameghino, Bruce Chatwin
Fermín Adrián Rodríguez (San Francisco State University)

En contra del canon: Haciendo lugar para la voz popular en los estudios decimonónicos
William G. Acree, Jr. (Washington University—St. Louis)

El gabinete óptico de la ideología: visualidad y política en la época de Rosas (1829-1852)
Brendan Lanctot (University of Puget Sound)

Mansilla, el tesoro de las doscientas mil líneas
Cristina Iglesia (Universidad de Buenos Aires)

Fotografía y teratología en América Latina. Una aproximación a la imagen del monstruo en la retratística de estudio del siglo XIX
Andrea Cuarterolo (Universidad de Buenos Aires/CONICET)

La ciudad bajo los ojos del modernismo
Paola Cortés-Rocca (San Francisco State University)

Pasiones fatales: consumo, bandidaje y género en El Zarco
Juan Pablo Dabove / Susan Hallstead (University of Colorado—Boulder)

Feminismo liberal vs. Anarquismo radical: Obreras y obreros en Matto de Turner y González Prada, 1904-05
Thomas Ward (Loyola University)

Opinión pública, sociedad civil y la “cuestión indígena”: La Sociedad Amiga de los Indios (1867-1871)
Martín Monsalve Zanatti (Universidad del Pacífico)


Nuevas Publicaciones sobre el Siglo XIX

Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera, editoras, Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina. Rosario: Beatriz Viterbo, 2008.
By Álvaro Fernández Bravo (Universidad de San Andrés/CONICET, NYU in Buenos Aires)

Kathryn A. Sloan, Runaway Daughters: Seduction, Elopement, and Honor in Nineteenth-Century Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2008.
By Ann Blum (University of Massachusetts—Boston)

El país del Diablo (documental, 2008). Dirección: Andrés Di Tella. Guión: Andrés Di Tella.
By Claudia Torre (Universidad de San Andrés—Argentina)

Jeffrey Mosher, Political Struggle, Ideology, and State Building: Pernambuco and the Construction of Brazil, 1817-1850. Lincoln: University of Nebraska Press, 2008.
By Justin Barber (University of New Mexico)

Friday, October 16, 2009

Apareció el volúmen 20:1 de la revista Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe.


Facultad de Humanidades Lester y Sally Entin

Escuela de Historia
Instituto de Historia y Cultura de América Latina.
E.I.A.L.

ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Índice / Table of Contents - 20: 1

Artículos
Exilio y política en América Latina: nuevos estudios y avances teóricos
Luis Roniger Wake Forest University
Pablo Yankelevich ENAH-INAH- México

Representaciones del exilio y de los exiliados en la historia argentina
Silvina Jensen UNS/CONICET

Nomadismo proselitista y revolución. Una caracterización del primer exilio aprista (1923-1931)
Martín Bergel Universidad de Buenos Aires

Entre Brasil e Moçambique: os caminhos percorridos no exílio
Andreia Prestes Massena1 Universidade Federal do Rio de Janeiro

Los refugiados peruanos y sus asociaciones políticas en Santiago de Chile (1990-2006)
José Carlos Luque Brazán1 Universidad Autónoma de la Ciudad de México/ Universidad Nacional Autónoma de México

Piqueteros al gobierno: un experimento populista argentino, 2003-2007
Carlos Escudé CONICET - CEIEG, Universidad del CEMA

Fuera de la Ley: la figura paterna en el policial argentino después de la dictadura militar
José Firstater Universidad de Tel Aviv

Reseñas de Libros

Exiliados: emigrados y retornados. Chilenos en América y Europa, 1973-2004
JOSÉ del POZO ARTIGAS (coord.): RIL Editores, 2006
Mario Sznajder Universidad Hebrea de Jerusalén

El exilio: argentinos en Francia durante la dictadura.
MARINA FRANCO: Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008.
Nadia Tahir Universidad París IV-Sorbonne

Cátedra extraordinaria “México, país de asilo” 2003-2006.
VIRGILIO ZAPATERO, TOMÁS SEGOVIA, et. al.: México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho, Porrúa, 2007.
Efraín Navarro Granados Universidad Nacional Autónoma de México

Escrituras y exilios en América Latina.
ADRIANA A. BOCCHINO, et al: Mar del Plata: Estanislao Balder, 2008.
Mary Lusky Friedman Wake Forest University

El exilio latinoamericano en México.
CARLOS VÉJAR PÉREZ-RUBIO (coord.): México: CEIICH-UNAM, 2008.
Eugenia Allier Montaño Universidad Nacional Autónoma de México

Experiencias del Exilio. Avatares subjetivos de jóvenes militantes argentinos durante la década del setenta
DANIEL KORINFELD: Buenos Aires: Ediciones del Estante, 2008.
Fanny Blanck-Cereijido Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, Asociación Psicoanalítica Mexicana

The Politics of Exile in Latin America.
MARIO SZNAJDER and LUIS RONIGER: New York: Cambridge University Press, 2009.
Leonardo Senkman Universidad Hebrea de Jerusalén

Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de estado.
CLARA E. LIDA, HORACIO CRESPO y PABLO YANKELEVICH (comps.): Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Efraim Davidi Universidad de Tel Aviv

El Fondo Monetario y el Banco Mundial en la Argentina.
Liberalismo, populismo y finanzas internacionales.
RAÚL GARCÍA HERAS: Buenos Aires: Lumière, 2008.
Claudia Kedar University of Michigan

Peronismo y prensa escrita. Abordajes, miradas e interpretaciones nacionales y extranjeras.
RAANAN REIN y CLAUDIO PANELLA (comps.): La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata, 2008.
Julio César Melon Pirro UNMdP e IEHS

The Origins of the Cuban Revolution Reconsidered.
SAMUEL FARBER: Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2006.
Kepa Artaraz University of Brighton

Che’s Chevrolet, Fidel’s Oldsmobile: On the Road in Cuba.
RICHARD SCHWEID: Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2004.
Julio César Pino Kent State University

The 1812 Aponte Rebellion in Cuba and the Struggle against Atlantic Slavery.
MATT D. CHILDS: Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2006.
Hillel Eyal Tel Aviv University

El Tiempo de la Política: El siglo XIX reconsiderado.
ELÍAS J. PALTI: Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007.
Ana María Stuven Pontificia Universidad Católica de Chile

La ciudad impura: Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950.
DIEGO ARMUS: Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Raúl Antonio Necochea López McGill University

Myths of Modernity: Peonage and Patriarchy in Nicaragua.
ELIZABETH DORE: Durham, NC: Duke University Press, 2006.
Les W. Field University of New Mexico

The Devil behind the Mirror. Globalization and Politics in the Dominican Republic.
STEVEN GREGORY: University of California Press, 2006.
Susana Nudelsman Universidad de Buenos Aires

Activist Faith. Grassroots Women in Democratic Brazil and Chile.
CAROL ANN DROGUS and HANNAH STEWART-GAMBINO: University Park, PA: The Pennsylvania State University Press, 2005.
Lisa M. Edwards University of Massachusetts, Lowell

Race and Multiraciality in Brazil and the United States: Converging Paths?
G. REGINALD DANIEL: University Park, PA: The Pennsylvania State University Press, 2006.
Cathy Marie Ouellette Muhlenberg College.


Lima, oct. 14 (ANDINA).- Acaba de aparecer en librerías La República de papel. Esta publicación reúne una serie de estudios sobre la prensa peruana del siglo XIX. Conversamos con el compilador, Marcel Velásquez.

Tuesday, October 06, 2009

Quehacer nro. 175, octubre del 2009

Una entrevista a Nelson Manrique por Martín Paredes y Eduardo Toche

Víctor Raúl Haya de la Torre fue un personaje decisivo para entender gran parte del siglo XX peruano, pero a su muerte física en 1979 se ha sumado otra: la de su pensamiento. Sus libros no se reeditan ni se discuten. nelson manrique, sociólogo e historiador, publicará próximamente “¡Usted fue aprista!” Bases para una historia crítica del apra, una investigación que se aparta de la historia oficial del partido y echa luces sobre la biografía política de haya y del apra. (sigue)

La República.
Domingo, 4 de octubre del 2009
"Hace 41 años se alzaron los cholos"


Las huellas profundas que han dejado en la sociedad las reformas emprendidas hace cuatro décadas por el gobierno militar son analizadas aquí por el historiador Nelson Manrique.
Por Edmundo Cruz

¿Un retroceso o una revolución? ¿Qué fue el gobierno militar de Velasco Alvarado?

–Fue el proceso de cambios más importante de la República. De 1821 a 1865 habíamos tenido solo presidentes militares y a lo largo del siglo XX unos pocos civiles. Vivíamos en una sociedad oligárquica. El poder lo detentaba una oligarquía asentada en la tierra. Las finanzas iban asociadas a terratenientes y gamonales del interior. En América Latina se aceptaba que cualquier cambio profundo en un país de la región pasaba por una revolución antioligárquica.

–¿Esa revolución llegó tarde a Perú?

–Definitivamente. Grupos revolucionarios populistas la llevaron a cabo en Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas en México, el MNR en Bolivia, Aguirre Cerda en Chile. En el Perú esas fuerzas fueron tempranamente derrotadas. El Partido Socialista con la muerte de Mariátegui y la corriente ultraizquierdista del Partido Comunista que lo aisló y lo marginó. El Apra fue batida en la guerra civil del 32-33 y en la clandestinidad del 30 al 56. Campeaba el militarismo cerrado a la crítica, a la disidencia, al pensamiento libre y la transformación.

–¿Cómo así ese vacío lo intentó cubrir una dictadura militar?

–El gobierno de Velasco fue una dictadura militar atípica. Se preparó en los años 40 y 50. En 1940 éramos un país eminentemente serrano e indígena. El 67 por ciento de los 7 millones de peruanos vivíamos en la sierra. En ese momento se produjo una ruptura en la relación hombre-tierra. Quiero decir que la tierra agrícola existente ya no era suficiente, no alcanzaba.

–Habla de ruptura, ¿por qué?

–Porque la falta de tierras tuvo dos grandes impactos. Millones de personas abandonaron el campo, la tierra, y emigraron a las ciudades, a la costa, invadieron terrenos y formaron barriadas. Mientras, los que se quedaron en el campo desataron el más grande movimiento de toma de tierras entre el 56 y el 64, algo que no se veía desde los tiempos de Túpac Amaru. La reforma agraria de Velasco culminó ese proceso, pero ya las movilizaciones anteriores habían herido de muerte al latifundio.

Los militares pedían cambios

–Recuerdo que había consenso sobre la necesidad de los cambios.

–Sí, fue extraordinario, con excepción de la oligarquía todo el mundo los pedía. En 1958, vino la Misión Lebret (del dominico francés Joseph Lebret) y planteó la necesidad de una reforma del agro y del Estado, y de cambios estructurales profundos. La Democracia Cristiana fundada en 1956 bajo el padrinazgo de Bustamante y Rivero demandó lo mismo. Haya de la Torre se alió con Manuel Prado y poco más tarde con Manuel Odría. El espacio del centro dejado por el Apra al correrse a la derecha y aliarse con la oligarquía fue cubierto por los nuevos partidos de clase media todos los cuales exigían cambios: Acción Popular, Democracia Cristiana, Movimiento Social Progresista. Hasta los militares, con el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares) como laboratorio de gestión gubernamental, concluyeron que la seguridad nacional e internacional tenía como prerrequisito la integración y esta era imposible sin desarrollo.

–En 1962, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cuestionó la permanencia de la IPC (Internacional Petroleum Company) en La Brea y Pariñas.

–No solo eso. Hicieron la reforma agraria en el valle de La Convención y Lares y crearon el Instituto Nacional de Planificación. Pasó desapercibido, pero es claro que apuntaban no a un golpe de estado clásico, sino a un gobierno institucional de la Fuerza Armada que llevara a cabo reformas estructurales.

Responsabilidad del Apra

–¿Por qué los partidos fueron incapaces de hacer esas reformas democráticas?

–En eso el Apra tiene una responsabilidad grande. Julio Cotler menciona la pregunta que le hizo a Haya de la Torre: ¿Por qué usted se alió con la oligarquía en lugar de hacer la revolución? Haya le respondió: Porque tuve un error de apreciación, pensé que la oligarquía era más fuerte. Asumiendo que era muy fuerte creyó que había que ser aceptable con ella. Increíble, en 1963, el Apra llevó en sus listas a los candidatos del Movimiento Democrático Peruano, el partido del banquero Manuel Prado, y en el Parlamento se alió con la Unión Nacional Odriísta. Es conocido también el encuentro de Haya de la Torre con Juan Gonzalo Rose en un coctel. Rose había sido aprista y fue perseguido. Haya lo reconoció y le dijo: “Usted fue aprista”. Rose le contestó: “Usted también”.

–Tampoco los partidos de izquierda cumplieron su papel…

–Es que eran partidos muy pequeños. El Partido Comunista estaba desprestigiado por su alianza con la oligarquía financiera (régimen de Manuel Prado) y su actitud contemplativa con el dictador Manuel Odría. El Movimiento Social Progresista contaba con excelentes intelectuales como los hermanos Salazar Bondy y profesionales promotores del Instituto de Estudios Peruanos, pero no tenía arraigo. Las organizaciones partidarias de la revolución armada, el MIR y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), montaron guerrillas pero fueron aplastadas rápidamente en 1965.

–Se dice que esas experiencias dejaron huella en la oficialidad.

–Cierto. Poco después Velasco Alvarado reconoció en un discurso que cuando salieron a reprimir a las guerrillas aplastaron a los guerrilleros pero se dieron cuenta de que estos tenían razón en términos de que la situación del país era insostenible y que los cambios eran necesarios. También en una entrevista concedida a César Hildebrandt, Velasco respondió que en el Perú era necesario hacer una revolución desde arriba para que no estallara la revolución desde abajo.

Sendero y la reforma agraria

–Pero estalló Sendero Luminoso en 1980. ¿Qué hubiera pasado si Velasco no hubiera emprendido la reforma agraria?

–Con todas sus imperfecciones y defectos, el hecho de que en 1969 Velasco emprendiera una reforma agraria radical, le quitó base social a Sendero Luminoso. Creo que Sendero habría sido prácticamente incontrolable si no se hubiese hecho esa reforma agraria. Esa reforma agraria fue un elemento fundamental para que Sendero Luminoso no avanzara más allá de donde llegó. ¿Qué hace Sendero? ¿Intenta proseguir la reforma agraria incompleta bloqueada por la burocracia estatal? No. Sendero no quiere hacer una reforma agraria campesina democrática. Sendero más bien quiere convertirla en una guerra popular.

–A la luz del tiempo, ¿como analiza la nacionalización y estatización de los recursos estratégicos?

–Hay que poner esas medidas en el contexto de su época. Vistas con los ojos de hoy fue un tremendo error la estatización de todo, pero vale recordar que esa era la receta promovida en América Latina no solo por los partidos de izquierda, sino por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina, organismo regional de la ONU). La industrialización, las nacionalizaciones, la estatizaciones de los recursos estratégicos, la acumulación desde el Estado, esa era la receta clásica. Fue un error, pero fue un error que corresponde a su época.

El fantasma actual del racismo

–La reforma de la empresa mediante la creación de las comunidades laborales fue una reforma singular del velasquismo.

–Cierto, las comunidades industrial, minera, pesquera, fueron una novedad, un intento de conciliación de clases, la ilusión de dar participación a los trabajadores en la gestión y en las utilidades. Carlos Delgado decía: cuando los trabajadores lleguen al 50 por ciento del capital el capitalismo habrá desaparecido porque la empresa ya no es de los capitalistas sino de los trabajadores. No es así y el fracaso de esto tiene que ver no solo con razones económicas sino étnicas.

–¿Cómo étnicas?

–Carmen Rosa Balbi, en una excelente investigación, entrevistó a muchos empresarios y encontró que se negaban a sentarse a discutir con los trabajadores no tanto por las reivindicaciones económicas sino porque suponía el trato con los cholos. No podían tratarlos en condiciones de igualdad. Para ellos era intolerable que esta gente estuviera en los directorios de las empresas. Creo que por esto Velasco se convirtió en la bestia negra de la burguesía.

–¿No eran reformas que afectaban el capital?

–Velasco trató de crear un capitalismo nacional, los Romero, Raffo, Brescia, prosperaron y se desarrollaron. Drasinower, Moraveco eran engreídos de la junta militar de gobierno. Velasco no era antiburgués, pero, como dirían nuestras abuelitas, con Velasco la gente se olvidó cuál era su lugar. Se alzaron los cholos.

Perfil

• Nombre:Nelson Saúl Manrique Gálvez.

• Lugar y fecha de nacimiento:Huancayo, 31 de diciembre de 1947.

• Estudios: Universidad Agraria La Molina.

• Grados: Doctor en Historia y Civilización, en la École de Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, 1988. Magíster en Sociología, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1979.

• Publicaciones: Autor de una veintena de libros, más de un centenar de ensayos en revistas académicas nacionales y extranjeras sobre historia social, cultura, violencia política, nuevas tecnologías de la comunicación y la sociedad de la información. Actualmente tiene en prensa un libro titulado “Usted fue aprista”. Bases para una historia crítica del Apra.

• Profesión: Sociólogo, historiador y periodista. Docente universitario. Profesor principal de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Profesor visitante en diversas universidades de América y Europa. Autor de una columna de opinión semanal en el diario “La República”.

EL MITO DE QUE VELASCO ARRUINÓ EL AGRO

El argumento de que la Reforma Agraria de Velasco Alvarado arruinó el agro peruano y que éste era una maravilla al momento que se dictó la ley, es un mito. Es lo que sostiene Nelson Manrique en su libro “Usted fue aprista”, próximo a aparecer. No es un decir. El autor rescata cifras oficiales y contundentes sobre rangos económicos básicos.

EXPORTACIONES

Los detractores de la reforma agraria afirman que ésta trajo abajo las exportaciones de productos agropecuarios. Las estadísticas oficiales indican lo contrario.

Entre 1955 y 1969 la exportación de productos agropecuarios bajó de 45.1 millones de dólares a 16.3 millones. Las exportaciones se habían reducido a la tercera parte antes de la reforma y no después.

En ese mismo periodo las exportaciones en general crecieron, pero ese crecimiento no lo alimentó el agro, sino las exportaciones pesqueras que subieron de 4.7 a 25.6 millones de dólares, y las mineras de 45 a 55 millones de dólares.


Saturday, October 03, 2009

REPORTAJE

El 'caso Lorca' recuerda el miedo de algunas familias a recuperar a sus muertos - Pero, superados los fantasmas, llega el alivio

JESÚS RUIZ MANTILLA 03/10/2009

La tierra no bendecida y los fantasmas tienen en estos últimos tiempos un gran poder de convocatoria. España, un país donde según los cálculos más suaves, todavía existen 120.000 muertos en fosas y cunetas esperando sepultura, vive en las últimas semanas un estado de nervios exaltado. Faltan pocos días -los que estime el juez tras ver alegaciones- para que se remueva en Alfacar (Granada) la tierra donde descansa el gran símbolo de la represión, Federico García Lorca. Cuando las excavadoras y los equipos técnicos hurguen en el suelo donde, según todas las investigaciones de peso, se hallan sus restos junto a los de tres víctimas más -los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro de escuela Dióscoro Galindo- lo más probable es que al miedo, a la reserva, a las dudas y a la emoción las sustituya otra sensación poderosa: el alivio. (sigue)