El Género en Historia
Introducción
Este libro est concebido como un instrumento de informacin y reflexin sobre lo que llamamos gnero en historia. Con estos trminos, se designa una perspectiva sobre el pasado que se ha afirmado en el ltimo tercio del siglo XX, las investigaciones que sta ha estimulado y las herramientas conceptuales que ella ha elaborado en ese caminar. La premisa de este nuevo campo es simple: en el estudio del pasado, debemos dedicar igual consideracin a hombres y mujeres y considerar como una variable significante lo que ocurre entre ellos.
El gnero en historia comprende tres partes tituladas respectivamente Hitos y premisas, Antologa de trabajos y fuentes y Lecciones y promesas en Chile.
Hitos y premisas parte de un hecho: las mujeres y lo que les concierne son parte integrante de la historia, los hombres no contribuyen a ello sino como la otra mitad y, por consiguiente, lo que relaciona a hombres y mujeres y los diferencia socialmente -el gnero- es la trama de una historia humana; todo esto esta convirtindose en un axioma de la investigacin histrica. Entindase: algo que se puede postular sin tener que retomar toda una argumentacin y reiterar punto por punto el planteamiento que nos ha conducido a l.
Por qu dicho axioma? Cmo llegamos a l? Para qu sirve? Son stas las preguntas que nos ocuparn en la primera parte de este libro. No para reformularlas sino para sugerir las respuestas que se han aportado en nuestra disciplina. Ahora bien: evocar en algunas pginas cambios considerables podra dar la impresin de que estamos hablando de una evolucin cumplida cabalmente con el propsito de hacer el balance. Hemos buscado, ms bien, destacar los vectores de un modo de escribir la historia que lentamente se est convirtiendo en mancha de aceite (y se extender hacia nuevas direcciones a medida que vaya afirmndose). Sabiendo que cada comunidad de historiadores hace su camino al ritmo de su sociedad y partiendo de su tradicin intelectual. Sabiendo adems que elaborar un corpus de trabajos que tenga el rigor y amplitud de mira necesarios para insuflar una nueva perspectiva requiere tiempo.
Dentro de estos lmites, los cinco captulos que componen la primera parte proponen volver a andar el camino recorrido durante los ltimos treinta aos en el mundo occidental. Para marcar etapas de cuestionamientos propios a la disciplina histrica y modos de intercambio entre sta y las dems ciencias humanas. Quisiramos por otra parte contribuir a familiarizar los conceptos que balizan la historia del gnero, ayudar a utilizarlos en conciencia, recapitulando las operaciones cognitivas que recubren.
El captulo I sita un tiempo de cambios, gatillado por lo que se llam el movimiento de las mujeres, bosqueja, a grandes rasgos, sus repercusiones en las ciencias humanas. Lo ocurrido en el mbito de la historia ser materia de los dems captulos. Los captulos II, III y IV describen la formulacin de tres problemticas sucesivas, encadenadas en una secuencia. Con el propsito de proponer referencias cronolgicas y adoptar de una vez por todas una apelacin, nos referimos a: la historia de las mujeres en 1970, el concepto de gnero en 1980, la masculinidad en historia en 1990. El captulo V adopta un enfoque funcional del gnero: una perspectiva sobre el pasado e instrumento de anlisis que incorpora las nociones de relacin, diferencia e identidad.
Antologa de trabajos y fuentes. La segunda parte de este libro invita a aprender de historiadoras e historiadores, a sacar provecho del rigor e imaginacin que ellos y ellas han desplegado para abrir un nuevo camino. Sus obras entregan ejemplos de enfoques y elementos de reflexin a quien busca dar la misma consideracin a las mujeres y los hombres en el estudio de los procesos, o hacer de las relaciones y diferencias entre ellos el eje central de sus investigaciones. Con el fin de mostrar los recursos, a menudo insospechados, de trabajos bien hechos, hemos incluido en la antologa textos cuyos autores no han enunciado, ni siquiera contemplado explcitamente, las premisas de una historia del gnero. Hemos querido presentar diversas tradiciones historiogrficas: la antologa rene catorce autores latinoamericanos, seis norteamericanos, nueve europeos, dos africanos y un australiano. La antologa comporta asimismo algunas fuentes de archivos (algunas de las cuales, a primera vista, parecern speras o austeras, debido al tiempo transcurrido desde que fueron escritas).
En el primer captulo de la antologa se encuentran reunidos doce textos que pueden ser calificados de fundacionales desde el punto de vista de la historiografa. Los textos reproducidos en los captulos siguientes conciernen a temas y pocas determinados del mundo occidental y abarcan en su conjunto desde la Antigedad hasta el Siglo XX. Su distribucin ilustra las acepciones que la historia y las otras ciencias humanas dan, en lneas generales, al concepto de gnero: relaciones entre hombre y mujer (cap. II), diferencias entre hombre y mujer (cap. III), identidad social (cap. IV) y organizacin social en el plano prctico o simblico (cap. V).
Lecciones y promesas en Chile. La tercera parte de este libro nos lleva a ingresar a un taller de historia, no muy grande, recientemente abierto, pero bullidor. Propone dar cuenta de inicios muy alentadores en materia de enseanza e investigacin a los cuales he sido asociada. El captulo I saca lecciones de una enseanza de carcter introductivo y metodolgico dictada en el Instituto de Historia de la Universidad Catlica de 1995 a 1999. El captulo II reproduce los programas de cursos presentados en el captulo precedente. En el captulo III se podr seguir los primeros pasos de unos veinte estudiantes en la investigacin histrica desde la perspectiva del gnero. El captulo IV es una bibliografa reciente sobre el tema del gnero en la historia de Chile: en l se encuentran reunidos un cuarto de siglo de trabajos pioneros en la materia.
Los programas de cursos, los trabajos realizados y las bibliografas que se proponen en la tercera parte de El gnero en Historia, ejemplifican los recursos que las nuevas tecnologas de la informacin representan para desarrollar la enseanza y la investigacin en las ciencias humanas. En Chile, como en cualquier otro pas de Amrica Latina, la pgina web de una entidad universitaria puede ofrecer esas herramientas especializadas pero sencillas. La interaccin entre visitantes y editores del sitio permitir en adelante enriquecer y actualizar su contenido. Es asi como, con un gasto mnimo, la comunidad cientfica que existe -aunque de manera informal- alrededor de un tema tiene la posibilidad de paliar conocidas carencias: la lentitud y la dificultad del acceso a los trabajos ms recientes realizados en el pas o en el extranjero, las cuales generan cierta pasividad y una impresin, de aislamiento. Todo esto se puede hacer en el mismo pas, a iniciativa de las comunidades cientficas que as se refuerzan
El formato electrnico abre entonces numerosas posibilidades. En esta primera edicin, hemos explotado slo las ms evidentes: sobre un mismo sujeto, ofrecer ms y de formas ms variadas, llegar rpidamente y a bajo costo a un mayor nmero de personas. Pero se trata, sin lugar a dudas, de un libro: de la impresin El gnero en historia conserv el enfoque y la estructura lineal, as como unas normas estrictas en el establecimiento del texto, propias para darle, as lo esperamos, el caracter de un aporte duradero (sigue)
No comments:
Post a Comment